El poder popular en la educación
- Pedro Vicente Rodríguez Calderón
- 18 sept 2009
- 3 Min. de lectura
…Creo en los Poderes Creadores del Pueblo
Aquiles Nazoa
El Poder Creador del Pueblo se expresa en hechos y saberes que, durante buena parte de la historia de la humanidad, ha sido despreciado por sectores controladores del capital, de los medios de producción y de la información. La intelectualidad y la academia de fríos laboratorios y cubículos, analistas de teorías y medios de comunicación (opinadores de oficio); se han apropiado de la facultad de escribir y dictaminar las normas, los currícula, la historia y “sus verdades” en desprecio absoluto a los pueblos y sus raíces.
La discusión, en la actual coyuntura, está impregnada de la interpretación geohistórica, espacial-temporal en conjunción con diversos colectivos de estudiantes, docentes, voceras y voceros de consejos comunales. En nuestro Estado Nación (territorio, población e instituciones) y en el momento histórico que viven nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños es fundamental el reconocimiento del poder y del saber raizal donde la educación no se circunscriba a cuatro paredes o a una fría infraestructura escolar.
Las distintas interacciones ocurrentes en el seno del pueblo, están llenas de saberes recurrentemente despreciados por las instituciones y por quienes las regentan, incluyendo a nuestras escuelas y nosotros los docentes que, en ocasiones, olvidamos ser también parte fundamental de éste pueblo y conocedores de una pequeña porción de saberes.
En un Estado de Derecho y de Justicia, donde se fundamenta nuestra Democracia Participativa, Protagónica y Corresponsable es incoherente no creer en la participación protagónica y corresponsable (sobre todo co-responsable) en el hecho educativo que coadyuve a formar a esa mujer y ese hombre nuevo que requerimos para construir la Patria y consolidar el nuevo modelo de sociedad previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Proyecto Simón Bolívar. Sería incoherente seguir pensando:
Que el hecho educativo es propiedad privada de unos cuantos académicos o intelectuales “dueños del saber” en desconocimiento del saber de todos los que conformamos nuestro heroico pueblo.
Que las escuelas son propiedad de las instituciones y no de las comunidades donde realmente pertenecen.
Que la comunidad solamente nos sirve cuando requerimos de su colaboración utilitaria y no para que forme parte esencial de la formación de nuestros hijos e hijas, habitantes de esta comunidad.
Que el Estado Docente no está conformado por un ente rector en representación de un gobierno serio y responsable, en corresponsabilidad con las familias, los estudiantes y las organizaciones comunitarias involucradas.
Las normas que rigen el Poder Popular establecen la necesidad de la construcción colectiva de proyectos de desarrollo y normas de convivencia en un clima de tolerancia y de definición de la unidad en base a lo común (común unidad). Entendiendo que las escuelas son de las comunidades y que están enclavadas territorialmente en sus ámbitos geográficos, es necesario que estas asuman la direccionalidad, el control y la ejecución de la política educativa en sus instituciones en corresponsabilidad con todos los actores involucrados (familias, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, directivos) y bajo las líneas rectoras y responsabilidad administrativa del ente gubernamental de competencia; haciendo de la comunidad el centro del quehacer educativo y haciendo letra viva nuestra Constitución de la República y nuestra recién promulgada Ley Orgánica de Educación.
Todos los que nos reconocemos como parte fundamental de nuestro pueblo latinoamericano, caribeño, afrodescendiente, indígena y bolivariano tenemos la responsabilidad histórica de apropiarnos y hacer nuestra este nuevo instrumento legal que indica los principios rectores, orientadores y organizadores de nuestro Sistema Educativo Bolivariano. Profundizar en el debate y en las acciones para hacer letra viva nuestra Ley Orgánica de Educación y avanzar en la formación del nuevo republicano y la nueva republicana de nuestra República Bolivariana de Venezuela es la tarea que tenemos en adelante.
Comentários