top of page
Posts Destacados 

El reconocimiento ciudadano de la dignidad. Reflexiones Educativas en Tiempos de Pandemia

  • Foto del escritor: Pedro Vicente Rodríguez Calderón
    Pedro Vicente Rodríguez Calderón
  • 30 jul 2020
  • 19 Min. de lectura

El reconocimiento ciudadano de la dignidad.

Reflexiones Educativas en Tiempos de Pandemia

(THE CITIZEN RECOGNITION OF DIGNITY.

Educational Reflections in Times of Pandemic)

pedrodriguez77@gmail.com

Línea de Investigación: Educación y Derechos Humanos

Resumen:

Se intenta desarrollar un discurso que nos permita reflexionar sobre la coyuntura pandémica que azota a la humanidad en el planeta, con el objeto de mostrar algunas precisiones relativas al Derecho a la Educación como derecho humano inalienable y necesario para garantizar el reconocimiento de la Dignidad Humana. El trabajo se desarrolla en una línea de investigación sobre Educación y Derechos Humanos utilizando una metodología cualitativa basada en la revisión de materiales, artículos y opiniones de diversos autores, además de provocar el debate y las consultas a actores del hecho educativo durante la presente coyuntura; siguiendo un hilo de acontecimientos y acciones para el abordaje y prosecución de la actividad académica escolar, utilizando modalidades diferentes a las tradicionales.

Finalmente, se aspira proponer algunas premisas y dilemas reflexivos en la búsqueda colectiva de un nuevo modelo de escuela y de sistema educativo diferente al preexistente en los tiempos de “normalidad” prepandémica, adecuado a nuevas realidades, incluyente de las diversas miradas y garante del derecho humano a la educación para el reconocimiento de la dignidad humana.

Palabras Claves: Derechos Humanos, Dignidad Humana, Estado Docente.

Abstract:

An attempt is being made to develop a discourse that allows us to reflect on the pandemic situation that plagues humanity on the planet, in order to show some clarifications regarding the Right to Education as an inalienable human right and necessary to guarantee the recognition of Human Dignity. The work is developed in a line of research on Education and Human Rights using a qualitative methodology based on the review of materials, articles and opinions of various authors, in addition to provoking debate and consultations with actors of the educational event during the current situation; following a thread of events and actions to approach and continue school academic activity, using different modalities from the traditional ones.

Finally, it aims to propose some premises and reflective dilemmas in the collective search for a new model of school and educational system different from the one that existed in the days of pre-epidemic "normality", adapted to new realities, inclusive of the different perspectives and guarantor of law human to education for the recognition of human dignity.

Keywords: Human Rights, Human Dignity, Teaching State.

“La Dignidad es la única propiedad privada que tiene el ser humano”

Pedro Vicente Rodríguez Cuevas

Quien, con sólo tercer grado de estudios académicos formales y con una longevidad de casi 102 años de existencia, logró enseñar en nuestras vidas la importancia, el peso, el valor y el compromiso con la Defensa de la Dignidad Humana. Comparando la posibilidad de perder o ceder cualquier tipo de propiedad material o mercantil por voluntad propia, causa natural o imposición de terceros. Sin embargo, a pesar de esa gran enseñanza de nuestro padre, entendimos con la vida que no era suficiente el convencimiento y compromiso individual con tan elevada tarea de preservar nuestra Dignidad Humana, en la medida que muchos ciudadanos estuviesen expuestos por la compleja diversidad de condiciones y manejos de estas, a la posible y real vulneración individual y/o colectiva de las dignidades humanas, lo que, en adelante, llamaremos también Derechos Humanos y Derechos Fundamentales.

La Dignidad consiste en un derecho inalienable. Pero, ¿Cómo reconocer nuestros derechos, para la necesaria y permanente batalla por la defensa de la dignidad? Sería justo entender que, la vida misma o la mismidad nos podrían aportar mucho valor para apreciarla. Sin embargo, con una frecuencia mayor a la deseada, no siempre es lo mejor o suficiente lo obtenido por las mayorías de los seres humanos en las convivencias intrafamiliares y/o sociales comunitarias, en sus espacios de encuentros y relacionamientos de la cotidianidad. Siendo entonces, necesaria la participación del Estado en la compensación, complementariedad y equiparamiento de las frecuentes debilidades y deficiencias existentes de condiciones igualitarias para el reconocimiento y prevalencia de la Dignidad Humana.

Entendiendo la responsabilidad del Estado, desde la concepción clásica e integral del Estado Nación con la responsabilidad compartida entre las Instituciones y sus Poderes junto a los ciudadanos y ciudadanas en un espacio o territorio delimitado, esta responsabilidad del Estado Nación estará enfocada, fundamentalmente y para efectos del presente trabajo, en la concepción de Estado Docente desarrollada por Luis Beltrán Prieto Figueroa (1977), en el entendido que el Estado garantizará a través de la Educación, los conocimientos y condiciones para la formación de ciudadanos y republicanos con reconocimiento a sus derechos fundamentales y a la Dignidad Humana.

Partiendo de la premisa que expresa el reconocimiento de la Dignidad Humana, como inherente al ser, a su naturaleza y convicción; nos aproximamos a una corriente naturalista la cual explica que los Derechos Humanos son anteriores a cualquier ordenamiento jurídico (Batista, 2018:190), en contraposición a la tendencia positivista que expresa su existencia en dependencia directa a la creación de la norma jurídica correspondiente. Desde esta perspectiva, se observan los Derechos Humanos, necesariamente contenidos en lo Derechos Fundamentales establecidos por un Estado Nación determinado. Lo cual, podría tener las variaciones y adecuaciones correspondientes a ideologías y creencias religiosas o culturales imperantes en cada nación.

En el caso de la República Bolivariana de Venezuela, encontraremos una Constitución y un ordenamiento jurídico garantista de los Derechos Fundamentales y del reconocimiento de la Dignidad Humana, en el marco de un Estado de Derecho y de Justicia Social.

La Complejidad de la incertidumbre en los hechos históricos.

Pero, definitivamente, la vida no es una línea recta. El devenir histórico va obligando a la vida a llenarse de aprendizajes y de incertidumbres. Mientras más conocimientos llegan a la vida humana, se generan muchas mas dudas sobre la vida misma. Así, se ha desarrollado la historia en el planeta, las distintas formas de gobiernos se plantean líneas que, en ocasiones, parecieran convertirse en círculos que hacen ciclos o bucles caotizados por dinámicas incomprendidas. Ello, se podría tratar de comprender a partir del reconocimiento de la hermosa y nutrida diversidad presente en el mundo real, la cual, se podría intentar organizar en un ecosistema respetuoso complementario, donde todos los elementos y sus acciones parecen necesarias.

Desde esta perspectiva provista por el pensamiento complejo de Edgar Morin (1999) y de otros autores, se estará intentando comprender un hecho histórico desconocido que genera una inmensa incertidumbre en los habitantes del planeta, para tratar de realizar procesos reflexivos que permitan aproximaciones a posibles acciones garantistas de los derechos fundamentales, en reconocimiento permanente a la dignidad humana.

La certeza, no podrá establecerse desde las sempiternas aspiraciones del conocimiento científico tradicional. Partiendo desde una perspectiva y práctica indagatoria fundamentalmente cualitativa, será imprescindible reconocer la alta carga de subjetividad presente en las reflexiones y aproximaciones expuestas en este trabajo. Máximo, cuando somos objeto y sujeto de la investigación, por la condición del autor como educador y por tener responsabilidad rectora en una institución de educación universitaria.

Estas reflexiones han sido realizadas a varias manos y con varias mentes, lo cual implica interesantes miradas, opiniones y debates de una misma realidad, de un hecho histórico inesperado, desconocido e inevitable como es la Pandemia por el Covid-19 que ha llegado al planeta y, de la cual, nuestro país no ha escapado. Por supuesto, estarán impregnadas de apreciaciones y conocimientos previos de distintos autores y actores del hecho educativo mundial y nacional. Pasando por consultas a teóricos para intentar comprender y accionar en consecuencia; intercambio de impresiones y apreciaciones de educadores, de madres, padres, estudiantes y estudiosos del tema; en fin, tratando de recoger la mayor variedad de opiniones que permitiesen obtener la visión más amplia y compleja de los acontecimientos. Sin dejar de dudar de todo y creer en la buena fe de todos, desde un pensamiento crítico.

Los hechos nos sacuden, diciéndonos: Actúa, no te paralices.

Ante situaciones inesperadas y desconocidas, existe la posibilidad de la parálisis individual y/o colectiva. La pandemia por el Covid-19, paralizó la “normalidad” a la cual venían acostumbradas o acostumbrándose los conglomerados humanos en sus distintas formas de estados, de sociedades, de naciones o de repúblicas. La “normalidad” preexistente en la era prepandémica ha dejado de existir, para darle paso a una necesaria reinvención y construcción de nuevos relacionamientos para la coexistencia y la convivencia planetaria y social. Todo parece habernos tomado por sorpresa y llenarnos de incertidumbres, ¿Cómo lo comprenderemos o lo asimilaremos para avanzar en estos nuevos tiempos, construyendo lógicas distintas? Todos los pronósticos indican que la pandemia es para largo tiempo y la humanidad tendrá que prepararse para ello y para la era pospandémica. No hay escapatoria.

¿Cuáles cosas que existían, nos sirven ahora? ¿Cuáles habrá que sustituir? ¿Cómo convertir la situación en una oportunidad de necesaria y posiblemente anhelada transformación? ¿Con qué conocimientos, medios y herramientas contamos y cuáles nos pueden hacer falta para estos nuevos tiempos? Interrogantes, que parecieran formar parte del conjunto complejo de incertidumbres, pero que se deben empezar a configurar en un nuevo escenario donde muchas cosas estarán por crear y construir. Es posible equivocarse ante lo nuevo, ante lo desconocido; lo importante es tener conciencia de ello mediante la Acción – Reflexión – Acción. No puede ocurrir la parálisis.

Así, se tomarán decisiones que conducirán a acciones y a resultados en las distintas áreas de la vida humana. Una prioritaria, será el hecho educativo: La Educación entendida como derecho fundamental para el reconocimiento de la Dignidad Humana.

Se hace necesario reconocer previamente, algunos hechos que nos sacuden:

  • Imposibilidad de la presencialidad total y “normalidad” existente en tiempos prepandémicos.

  • Dificultades para la conectividad, la comunicabilidad y la convivenciabilidad.

  • Condiciones y ventajas de un porcentaje inferior al 40% de la población, contra las limitaciones condicionales de las mayorías. Produciendo una gran inequidad.

  • Realidad humana como seres gregarios que requerimos de nuestros semejantes para entreayudarnos.

Necesario es asimilar la realidad evidente desde las distintas miradas, interpretarlas y reflexionarlas para intentar llegar a niveles de comprensión que conduzcan a acciones distintas para los nuevos tiempos. Recordando lo preexistente, tomando de allí los valores fuerza que nos den algunos marcos referenciales para sostenernos en el mundo pospandémico que habrá que construir desde la educación.

La asimilación para la comprensión. Premisas necesarias.

Los hechos y resultados, en la República Bolivariana de Venezuela, demuestran una interpretación oportuna de la situación y la pronta y acertada toma de decisiones políticas, sociales, sanitarias, informativas y económicas ante una contingencia tan agresiva y compleja como la impuesta por la pandemia. Se ha tomado como guía fundamental de las acciones la preservación de la Vida Humana por encima de cualquier otra. Ante eso, se ha planteado el mantenimiento activo de áreas esenciales para garantizar el derecho a la vida, como los servicios sanitarios y de salud, la alimentación y la seguridad ciudadana, con una progresiva y vigilada incorporación de acciones en áreas de la economía y de la educación, fundamentalmente.

Ahora, ¿Cómo incorporar de manera progresiva, vigilada y en correspondencia con las medidas necesarias para privilegiar la preservación de la vida humana sin menoscabo del alcance y de la calidad del hecho educativo y siendo garantistas del derecho fundamental a la Educación para todos y todas?

Para estudiar y analizar lo que se ha hecho y lo que debería hacerse en materia educativa, será necesario precisar de algunas premisas que ayuden a iniciar una posterior reflexión:

  1. La Educación como Derecho Humano “Fundamental”. Se parte de la convicción que la Educación se ha convertido en un derecho innato, anterior a cualquier ordenamiento jurídico, lo cual lo convierte en Derecho Humano. En nuestra República Bolivariana de Venezuela, la Constitución y la Ley Orgánica de Educación establecen su garantía desde el nacimiento del ser, convirtiéndola en Derecho Fundamental. Por tanto, el Estado debe ser garante de igualar y equiparar condiciones y oportunidades. Esta será la base del discurso para cualquier reflexión ulterior.

  2. Comunicabilidad. En trabajos anteriores (Rodríguez, 2019:27) nos hemos referido a la importancia de la comunicación en y como proceso educativo. Partiendo de la comprensión inicial de la diversidad que nos caracteriza como seres bioantropológicos y socioculturalmente constituidos, donde nuestras diferencias particulares coexisten para la complementariedad perfecta de un sistema ecológico abierto y dinámico con sus necesarias tensiones, contradicciones y conflictos dilemáticos. Entendiéndola como una propuesta respetuosa de la diversidad, que conlleva necesariamente a reconocer y aceptar las particularidades y que requiere de un arte que es la comunicación política.

  3. Conectividad. Relacionada a la anterior premisa, pero más definida por los medios y las emociones que faciliten la conexión entre los seres humanos que permita lograr la comunicabilidad -sobre todo, en estos tiempos- de la manera más democrática, efectiva e inclusiva. Entendiendo el gran esfuerzo que ha hecho el Estado por facilitar y aportar los medios a las mayorías con las canaimas portátiles, las tablets y el wifi público; lo cual se ha venido debilitando en los últimos cinco años de sanciones, bloqueos y férrea guerra económica contra la nación.

  4. Convivenciabilidad. Diversas pedagogías y sus autores, hacen referencia a esta premisa. Algunos la conceptualizan como socialización. En todas, se parte de la convicción de que los seres humanos somos gregarios, por tanto, requerimos de la convivencia con nuestros semejantes o parecidos. Este proceso, históricamente, ha sido de importancia fundamental para la escuela, como espacio elemental en la formación de ciudadanos y de ciudadanía. Lo cual facilitaría la convivencia en las ciudades.

  5. Hito histórico, nada será igual o “normal”. Definitivamente, será preciso entender la necesaria presencia de las cuatro premisas prenombradas, sin aspirar a que estén presentes bajo los mismos criterios y paradigmas de la era prepandémica. Este hecho, esta coyuntura, nos obliga a revisarnos para que la escuela y la vida no sigan siendo igual, primero, porque las condiciones han cambiado y, segundo, porque lo que teníamos no respetaba las diferencias de un mundo complejo ni nos permitía ser felices.

Algunos hechos y consecuencias, producto de primeras acciones.

La sucesión de hechos pandémicos en Venezuela, muestran decisiones y acciones rápidas para afrontar, atender y conducir la vida nacional en varias áreas y sectores de la cotidianidad. Muchos de ellos, orientados a garantizar el principal Derecho Humano: La VIDA de las venezolanas y los venezolanos, convocando a una cuarentena voluntaria, suspendiendo la mayoría de los sectores de la economía nacional, tomando medidas compensatorias y dejando, sólo, las áreas priorizadas en cualquier sociedad como son la salud, la alimentación y la seguridad ciudadana.

Estas decisiones y acciones tempranas, fueron oportunas y efectivas para contener la pandemia en el país. Sin embargo, en la Educación se observó en los primeros momentos, decisiones y acciones erráticas y muy cargadas de improvisación, generando desconcierto y angustias en educadores, estudiantes y representantes. Es posible, haber ganado algo de tiempo utilizando todo el material didáctico digital y virtual preexistente y bien concebido desde el punto de vista pedagógico y comunicacional, mientras se asimilaba la nueva situación y se consideraban planes, métodos y modalidades de atención más efectivas y garantes del derecho de las mayorías.

En los debates, conversaciones e indagaciones, se encontraron algunos elementos negativos y negadores del derecho, como vicios mercantiles en colegios privados de cobros extraordinarios, con la emisión de guías y otros materiales; pago en divisas a especialistas para resolución de guías y problemas que los estudiantes no llegan a resolver ni a aprender a hacerlo, mostrando así, el valor de la corrupción; angustias y estrés en madres y padres que tienen desconocimiento en la resolución de “tareas” y no tienen cómo pagar a los “especialistas”; el número significativo de estudiantes universitarios que no tienen ni herramientas ni cultura para desarrollar clases a distancia; necesidad de modificación estructural de curriculas, planes de estudios, contenidos y competencias que se adecúen a la educación a distancia.

Estos fueron algunos de lo hallazgos sobre las consecuencias de las primeras acciones. Entre tanto, el ente rector del Estado Docente sigue el curso del calendario escolar culminando el año académico en el habitual mes de julio y anunciando el inicio del próximo año para el acostumbrado mes de septiembre. También, se comienzan a volver a ver fotos en las redes con niños luciendo togas y birretes azules, celebrando el logro de haber sido promovidos de grado, culminando con “éxito”.

Reflexiones sobre lo que se está haciendo.

Las consultas y debates con varios actores claves del hecho educativo, además de la revisión necesaria sobre algunos postulados, teorías y normativas jurídicas sobre los derechos fundamentales, la educación, las pedagogías y la comunicación junto a las creencias y enfoque del pensamiento complejo y del pensamiento crítico, conllevan necesariamente a dudar y reflexionar sobre lo que se está haciendo, sobre los alcances y efectividad de las acciones tomadas. Con la certeza de estar atravesando por un suceso desconocido e inesperado, al cual no estábamos preparados, se expresarán algunas interrogantes y afirmaciones, provocadoras de una pertinente y necesaria reflexión.

Estos momentos parecen requerir en una primera fase, de mucha flexibilidad y relajamiento para la etapa que definen algunos psicólogos de asimilación necesaria de la nueva realidad o de comprensión e interpretación de los nuevos hechos y variables que nos rodean y con las que habrá que interactuar. De esa interpretación, debería surgir las primeras dudas: ¿Qué cosas son oportunas aprender en estos tiempos? ¿Cuáles habrá que dejar de lado de la Era Prepandémica?

En la primera fase, estos procesos se deben dar con los elementos, herramientas, conocimientos y valores que tengamos intrafamiliar; qué saberes existen en cada familia o entorno de cada estudiante que pudiera ser útil para su vida y para estar a la altura del momento. Progresivamente, complementarlo con materiales audiovisuales, bien construidos comunicacional y pedagógicamente, expuestos a disposición por diversos medios audiovisuales, radioeléctricos y digitales. Las principales orientaciones audiovisuales y/o escritas, deberían estar orientadas a los adultos para que estos, vayan adquiriendo nuevas herramientas que les permitan afrontar y reinventarse en los nuevos tiempos.

Entonces, se plantea la flexibilidad en la primera etapa de la era pandémica y, progresivamente, ir construyendo una nueva disciplina dinámica y compleja que forme parte de sistemas interactivos varios y disponibles para la mayor inclusión, los cuales dependerán del conocimiento que los decisores del Estado Docente vayan adquiriendo sobre la nueva manera de convivencia intra y extra familiar y social.

Los enfoques con que se construyan o elaboren los materiales didácticos, deben tener orientaciones de conjunto, sin perder de vista las particularidades y diferencias de cada sujeto. Esto, con el objeto de obtener el mayor alcance inclusivo, pero, con la claridad que, algunos, por sus particularidades o situaciones diferenciadas a las de las mayorías, estarían quedando excluidos y, por tanto, cualquier plan deberá estimar mecanismos y estrategias particularizadas y compensatorias para garantizar el derecho humano a la educación para todas y todos.

Definitivamente, hay que accionar. No es posible la parálisis. En esta coyuntura, si será pertinente ser muy Robinsoniano, porque “O inventamos, o erramos”, pareciera no existir otra opción. Ahora, será preciso tener presentes algunos dilemas que se producen como consecuencia de estas reflexiones para intentar comprender la nueva forma de vida y para ir definiendo y ejecutando las acciones de una manera más acertada.

Algunos Dilemas para definir nuevas Acciones.

La vida, en sus diversos momentos, ha estado llena de dilemas y contradicciones las cuales, permanentemente tendremos que definir y decidir para seguir viviendo. Siempre, con la aspiración de tomar la decisión y elegir la situación de la manera mas adecuada posible para hacer la vida, al menos, un poco mejor a lo que existe. Por ello, siempre será preciso reflexionar sobre las miradas a la realidad presente y pasada para que, provocando dudas, dilemas y contradicciones, nos atrevamos a transformar los aspectos de la realidad que se consideren necesarios. Así se presentan los primeros dilemas que podrían servir de encrucijada para ver el mejor camino a seguir.

La Vida hacia adelante / La Vida hacia los costados. De alguna manera, los sistemas educativos del mundo vienen enfocados para que, quienes estén inmersos en ellos, aprendan a ver la vida hacia adelante, a que lo importante es el futuro, lo que está por venir, lo desconocido; ignorando y descuidando, cada vez más, lo que está a nuestro lado, a nuestros costados, lo que está junto a nosotros y que casi siempre nos acompaña. He aquí, un primer dilema: Acaso, ¿no se presta el momento para empezar a vernos entre nosotros? Vernos entre lo que somos, cómo somos, qué sabemos, cómo complementamos nuestros saberes, cómo aprovechamos para convivir mejor. Es posible que este momento, también nos pueda ayudar a ser mejores humanos, entonces ¿Por qué forzar a seguir haciendo lo mismo, pero por diferentes medios? ¿Por qué no aprovechar para cambiar lo que hacemos en la formación académica, además de los medios y contenidos previstos?

El Ser exitoso en el mundo prepandémico / El Ser Feliz en el mundo pospandémico. En la misma línea del dilema anterior, la educación y la comunicación política nos orientaba y enseñaba a aprender para tener “éxito” en la vida, para ser exitosos y exitosas y ¿qué es el éxito? ¿Cómo se reconoce a una persona exitosa? ¿Por qué, más bien, no tratamos de que las personas seamos felices? ¿Acaso, ser felices no es más importante que ser exitosos? Entonces, para qué debe servir la educación ¿para ser feliz o para tener éxito en la vida? Este dilema será urgente resolverlo y, por tanto, las acciones a tomar deben estar en consonancia. No puede seguir siendo más importante obtener un grado o promoción para aparecer en una foto con toga y birrete que, aprender a vivir y a convivir en familia y comunidad, para ser más felices. Esto, no se logra generando angustias y ansiedades.

La escuela del futuro prefabricado y moldeado / La escuela para la memoria del presente. Al reflexionar sobre la escuela que ha existido en los últimos años, encontramos una que ha conducido a sus estudiantes al logro de objetivos conductuales o al logro de competencias que les permitan al egresar, estar acordes a las exigencias del mercado y del desarrollismo del modelo donde el valor del capital está por encima del valor de la vida. La mayoría de las cosas que se deben aprender en la escuela actual responden a un futuro predefinido y para ello, habrá que moldear al estudiante. La escuela, debería generar incertidumbre y dudas sobre lo que vendrá, las cuales, serán bien comprendidas y atendidas si se convierte en espacio para la reflexión permanente sobre lo que hemos sido y sobre lo que somos, sobre nuestra memoria pasada y presente.

Tareas para la casa / Acciones provocadoras de aprendizajes. Cuánto debate y opiniones sobre las “tareas para la casa”, cuánta critica dicha y escrita. Pero fue lo primero que se nos ocurrió: repetir lo que nos hicieron y que tanto hemos criticado toda la vida. El dilema sobre qué hacer en esta coyuntura, parece haberse resuelto por la vía más fácil, lo que implicaba menor esfuerzo a los responsables del sistema y del Estado Docente, a sabiendas que no es lo más adecuado. Se generó angustias, vicios y desesperación por repetir el histórico error de las tareas para que las resuelvan como si fueran máquinas y no muchachos y muchachas que quieren vivir y saber como ser felices.

Haciendo una apropiada interpretación de los tres dilemas anteriores, es posible definir interesantes acciones provocadoras de aprendizajes trabajando, en un primer momento, con los adultos quienes luego, podrían acompañar a los más chicos en interesantes encuentros e intercambios de saberes y conocimientos, los cuales, se podrían organizar y sistematizar. De ser necesario, se establecerían algunas acciones de reforzamiento pedagógico para atender algunas particularidades. Es posible que esto implique revisar espacios, tiempos y calendarios. ¿Por qué no hacerlo?

La escuela hecha / Hacer la escuela. En definitiva, ¿nos vamos a quedar con la escuela que tenemos hecha o aprovechamos la oportunidad para construir y hacer la escuela que realmente necesitamos para cambiar la forma de vivir y tratar de ser más felices? Es un gran dilema que estará por resolverse. Apostaremos y trataremos de contribuir con el Estado Docente en tomar la decisión más apropiada para transformar el hecho educativo, construirlo o reinventarlo para los nuevos tiempos que la vida y la naturaleza nos está obligando a entender que nos toca vivir, en la convicción que no puede ser igual a partir de este hecho pandémico y de lo que será la era pospandémica. Este dilema, constituye el gran reto y oportunidad que se nos presenta.

Reflexiones finales.

Como tiene que haber un cierre, intentaremos presentar algunas reflexiones que llamaremos finales, con la claridad de que todo está apenas, comenzando. Esto será un esfuerzo propositivo sin que implique tomarlo como verdades absolutas. Sencillamente, serán las ocurrencias desde la mirada del autor una vez compartido y transitados más de 100 días de pandemia con acciones educativas que han generado, como debe ser, diversas reacciones en los principales actores del hecho educativo. Es posible, como lo dije al comienzo, que estén cargadas de una gran subjetividad sobre la comprensión de la realidad más cercana, aunque, les garantizo haber hecho el esfuerzo por evocar los conocimientos adquiridos sobre educación y comunicación durante varias décadas para, tratar de interpretar con el menor sesgo posible, las miradas y posturas coincidentes varias y contrapuestas algunas.

El primer aporte que consideramos dejar es la constitución de Ejes de Formación y Aprendizajes, donde se integren contenidos de diversas áreas y que puedan ser desarrollados en espacios cercanos a los hábitat, urbanismos, comunidades, veredas o caseríos donde viven nuestros estudiantes; partiendo de los potenciales naturales y elementos urbanísticos comunes, junto a la historia y la cultura del espacio territorial determinado. Para ello, será necesario un ejercicio de territorialización georeferenciada, más cercana a las casas de estudiantes y educadores que permita definir y construir los ejes de formación y aprendizajes.

Para el inicio de una fase pospandémica, ir trabajando la incorporación académica operativa a planes de desarrollo territoriales, articulados a zonas económicas especiales y Distritos Motores para el Desarrollo, adecuados y en consonancia al Plan de la Patria, de manera que se establezca la estrategia de aprender haciendo y dichos aprendizajes tengan pertinencia y significado.

Definitivamente y estamos convencidos de ello, las tareas tradicionales no deben seguir existiendo. Son posturas frontales, maquinales y verticales, provocadoras de vicios y valores negativos que no ayudan en nada a la formación humana de nuestros ciudadanos y ciudadanas. Es necesario establecer un sistema multimodal que establezca diversidad de estrategias pedagógicas y métodos didácticos, donde se incluyan actividades semipresenciales programadas y respetuosas de las medidas preventivas, dentro de los ejes de formación y aprendizajes que surjan para cada caso, junto a métodos audiovisuales, los cuales deben producirse con conocimientos comunicacionales y pedagógicos, para un mayor aprovechamiento, y que pueden ser comunicados y conectados a través de diversos medios. Por supuesto, será necesario incorporar material impreso fresco y agradable a las edades, con elementos retadores que vayan aumentando niveles de desafío sin caer en competencias con otros, sino consigo mismos.

Finalmente, la escuela está para que ciertas cosas no se repitan, estamos en el mejor momento de entenderlo y actuar en consecuencia. Cuando un Derecho Humano “Fundamental” como la Educación, no es garantizado a todos o a casi todos sus beneficiarios, hay una falla real en el Estado Nación, a través del Estado Docente. Todos y todas somos parte del Estado, por tanto, somos corresponsables y debemos aportar y hacer. Es nuestra responsabilidad histórica con nuestra propia vida, que es la vida en el planeta.

Es necesario estar a la altura, para que valga la pena haber atravesado por esta contingencia pandémica y prepararnos para vivir la era pospandémica que, apenas, está por venir. Atravesamos por un hito trascendental en la historia de la humanidad donde habrá, necesariamente, un antes y un después. No nos paralicemos, estemos a la altura y actuemos en consecuencia.

Notas del Autor:

1. Expresión de Simón Rodríguez

2 Se podría interpretar que la improvisación es propia de situaciones desconocidas e inesperadas como la ocurrida con la pandemia. Pero, en el caso de la educación, se han desarrollado avances importantes en modalidades a distancia, virtuales y remotas; además de la existencia de significativo material didáctico digital y virtual en las direcciones de recursos para el aprendizaje y de tecnologías, con las cuales se podría haber comenzado minimizando la cantidad de errores cometidos en las maltrechas clases televisadas.

3 Frase célebre de Simón Rodríguez, Maestro de Simón Bolívar.

Referencias Bibliográficas

Batista T., Jennifer. (2018) DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS

FUNDAMENTALES. ALGUNOS COMENTARIOS DOCTRINALES IUSLabor

2/2018, ISSN 1699-2938, p. 186-213 10.31009/IUSLabor.2018.i02.05

Buen Abad Domínguez, Fernando (2013). Filosofía de la Comunicación.

Barquisimeto, Venezuela. Tercera Edición. Editorial Amanecí de Bala.

Canel, María José (2006). Comunicación Política. Una Guía para su Estudio y

Práctica. Madrid. Segunda Edición, Tecnos.

Castells, Manuel (2009). Comunicación y Poder. España. Alianza Editorial.

Dawkins, Richard (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra

conducta. España. Printer, i.g.s.a.

Elliott, John (2000). La Investigación – Acción en Educación. España. Cuarta

Edición. Ediciones Morata S.L. Madrid.

Gairín Sallán, Joaquín (1996). La Organización Escolar: Contexto y Texto de

Actuación. Madrid, España. Editorial La Muralla S. A.

Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, A (1994). Comprender y Transformar la

Enseñanza. Madrid, España. Octava Edición. Ediciones Morata S. L.

Juárez Cid, María del Pilar (2015). Pensamiento complejo como paradigma

educativo en México: implicaciones y retos para la práctica docente.

México. 3er Congreso Latinoamericano de Filosofía de la Educación. FFYL,

UNAM, ALFE.

Lakoff, George (2007). No Pienses en un Elefante. Lenguaje y Debate Político.

Madrid. Editorial Complutense.

Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. (2ª. Ed.), (Trad. V. Ferrer

Cerveró). Madrid: Ediciones de la Torre.

Matus, Carlos (2007). El Líder sin Estado Mayor. La Oficina del Gobernante.

Ediciones de la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.

Mészáros, István (2009). El Desafío y la Carga del Tiempo Histórico. Valencia,

Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

Monedero, Juan Carlos (2009). El Gobierno de las Palabras. Política para

tiempos de confusión. España. Fondo de Cultura Económica.

Morin, Edgar (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. España. Editorial

GEDISA.

___________ (1999). Los Siete Saberes Necesarios a la Educación del Futuro.

Francia. UNESCO.

Prieto Figueroa, Luis B (2006). El Estado Docente. Venezuela. Colección Claves

de América. Fundación Biblioteca Ayacucho.

Pupo Pupo, Rigoberto y otros (2008). Teoría de la complejidad y pensamiento

complejo. La obra de Edgar Morin. EspacioLatino.com.

Reeve, Johnmarshall (1994). Motivación y Emoción. Madrid, España. McGraw –

Hill.

Rodríguez Calderón, Pedro V. (2019). Educar Comunicando, Comunicar

Educando. Venezuela. Tesis Doctoral. UPTMKR.

Sandoval, Edgar (2011). Semiótica, teoría social y conocimiento: el signo en las

ciencias del lenguaje. México. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y

Humanidades. UAEH/ICSHU. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Skliar, Carlos y Tellez Magaldy (2008). Conmover la Educación. Ensayos para

una pedagogía de las diferencias. Argentina. Primera Edición. Noveduc Libros,

Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico S. R. L.

Wolton, Dominique (1997). Penser la communication. Paris, Flammarion.

 
 
 

Kommentarer


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page