top of page
Posts Destacados 

Ideas para las nuevas estructuras regionales y locales del MPPE

  • Foto del escritor: Pedro Vicente Rodríguez Calderón
    Pedro Vicente Rodríguez Calderón
  • 9 ago 2016
  • 6 Min. de lectura

Este proceso revolucionario, liderado por nuestro Comandante Hugo Chávez Frías y continuado por nuestro Presidente Nicolás Maduro Moros, requiere fortalecer nuestro Sistema Educativo para EDUCAR con pertinencia, con calidad, con eficacia y eficiencia, con afecto, con amor, con espíritu de convivencia solidaria y para la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos y reflexivos, amantes de la libertad, patriotas, en fin, para la formación del nuevo hombre y de la nueva mujer que requiere nuestra sociedad en construcción para el Socialismo.

Hemos avanzado en la inclusión con creación de oportunidades y de condiciones para todas y todos. Se trata entonces, de dar el salto cualitativo para seguir avanzando en nuestro proceso Bolivariano. Para ello, es imprescindible transformar las viejas estructuras capitalistas y construir colectivamente las estructuras para el Estado Comunal con la nueva geometría del poder hacia la Patria Socialista.

La justificación de nuevas estructuras

Si revisamos a los teóricos del socialismo, viejos y recientes, encontraremos suficientes elementos, fundamentos, argumentos, razones y justificaciones para entender que nunca lograremos cambios reales y profundos para la construcción de la Patria Nueva si mantenemos las mismas estructuras y los mismos relacionamientos organizacionales y funcionales. No es suficiente maquillar las estructuras ni cambiarles uno que otro nombre, hay que profundizar la revolución y, para ello, se requiere desaparecer los viejos vestigios de los mecanismos de dominación y de reproducción capitalista.

Por tanto, si tenemos las guías orientadoras en nuestra Constitución y Ley Orgánica de Educación, en el Plan de la Patria y en los escritos y discursos de nuestro Comandante Chávez; pasemos a lo construcción crítica y propositiva de las estructuras del nuevo sistema educativo que tribute a la revolución Cultural necesaria para la transformación y consolidación definitiva e irreversible de la Patria Bolivariana y Socialista dentro de la concepción del Estado Comunal.

La Estructura aguas abajo

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, es el ente rector de la Educación Básica gratuita y obligatoria que garantiza el Estado Venezolano desde su máxima norma legal, como es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, Reglamentos y Resoluciones. Como máximo responsable de Estado Docente para el subsistema de educación básica, tiene que ser garante del cumplimiento de las normas establecidas, de la filosofía de nuestro sistema educativo, de las políticas y lineamientos, de la administración, de la gestión, de los aspectos curriculares y pedagógicos, de la formación y de la evaluación permanente.

En el año 2014, se inició y adelantó la transformación del subsistema en cuanto a la estructura central del ministerio con la promulgación del Reglamento Orgánico, ejecutándose una amplia y efectiva Consulta Nacional a todos los sectores del país vinculados al hecho educativo, se iniciaron varios estudios focales, produciéndose los primeros resultados que arrojaron algunas resoluciones, lo cual nos anunciaba tiempos de evidentes cambios revolucionarios.

Sin embargo, estos estudios focales fueron paralizados, entre otros, el relativo al cambio de estructuras aguas abajo que aportaría al Reglamento Interno, y algunas resoluciones fueron derogadas como la relativa a las cantinas escolares que regulaba la venta de comida chatarra, fritangas y gaseosas en los centros educativos para así, garantizar una ingesta sana y saludable a nuestros niños, niñas y adolescentes.

Estamos en un punto complejo y peligroso para los avances sostenidos que se venían dando en materia educativa: Primero por la falta de continuidad en los estudios que se venían realizando y la consecuente reafirmación de las viejas estructuras de zonas educativas y distritos escolares con nombres de zonas en Miranda, y, segundo, por la coyuntura económica y política del actual momento histórico, que no permite darle la relevancia necesaria a la discusión, revisión y evaluación de la gestión educativa, lo cual ha permitido colarse barbarismos históricos y políticos como el recién promulgado Reglamento Interno del MPPE.

En contraposición al Reglamento Interno recién promulgado y como producto de viejas y nuevas discusiones con diversos sectores revolucionarios vinculados el tema educativo, nos atrevemos a presentar a la discusión un modelo de estructura que se ajuste a los tiempos de transformación política y social, a las realidades regionales y locales sin perder la perspectiva estratégica nacional y continental, que sea respetuosa de los procesos sin perder de vista los resultados y que convierta en hechos las palabras PODER POPULAR presentes en el nombre de nuestros Ministerios. La estructura a presentar la conforman tres instancias intermedias entre el ente rector (MPPE) y los espacios donde se desarrolla el hecho educativo (Comunidades y Centros Educativos), las cuales les damos las siguientes denominaciones:

  1. Regiones Estratégicas de Desarrollo Educativo. (REDE)

  2. Circuitos Educativos (CE)

  3. Coordinaciones Educativas Comunales (CEC)

Regiones Estratégicas de Desarrollo Educativo (REDE)

Previo estudio para conformación de la nueva geometría del poder, estas Regiones Estratégicas de Desarrollo Educativo (REDE) podrían ser entre ocho y doce, y estarían conformadas por una geografía donde confluyan municipios de dos o más estados. Ojo con esto! No estamos hablando de “dos o más estados” sino de municipios vecinos que formen parte de distintos estados, pero que por sus realidades geo-históricas-culturales afines y comunes, pudiesen desarrollar programas de formación particulares para su región que sean pertinentes a las realidades concretas y complementarias a las currículas nacionales. Por ejemplo, los municipios del sur del Lago de Maracaibo.

Estas REDE estarán conformadas por un número de Circuitos Educativos y podrían tener algunas coincidencias logísticas y operativas, con las actuales REDI (Regiones Estratégicas de Defensa Integral y de Desarrollo Integral) y tendrían las funciones de:

  • Promover y organizar, en conjunto con los circuitos, comunas y comunidades los planes, programas, proyectos y currículas con pertinencia regional, y proponerlo al ente rector para su aprobación.

  • Administrar la gestión educativa del subsistema en la geografía de su región en lo correspondiente a recursos financieros, dotación y suministros, trabajadores de la educación (personal), centros de acopio, apoyo tecnológico y comunicacional, investigación, formación permanente, evaluación de gestión, supervisión y control de acompañamientos, entre otros.

  • Distribución y asignación de materiales didácticos, tecnológicos, logísticos y de cualquier otro que fuera necesario para el hecho educativo.

  • Propiciar y participar en la articulación con otros entes del poder público y organizaciones del poder popular para el desarrollo y fortalecimiento de la gestión educativa y de las comunidades respectivas.

Circuitos Educativos

Al igual que las REDE, previo estudio para conformación de la nueva geometría del poder, estos Circuitos Educativos estarían conformados por una geografía equivalente a comunidades o comunas de dos o más municipios. Igualmente, se trata de comunidades o comunas vecinas o contiguas que formen parte de distintos municipios y/o estados, pero que por sus realidades geo-históricas-culturales afines y comunes, pudiesen desarrollar programas de formación particulares para su circuito, que sean pertinentes a las realidades concretas y complementarias a las currículas nacionales. Por ejemplo, las comunidades del eje cacaotero de Barlovento – Miranda, que pertenecen a los municipios Páez, Andrés Bello y Acevedo.

Los circuitos educativos (CE) tendrán como misión fundamental la formación y el acompañamiento pedagógico y de gestión de los entes adscritos a su circuito. Estarán conformados por un número máximo de diez Coordinaciones Educativas Comunales y servirán de bisagra articuladora entre estas y la REDE que le corresponda. Entre sus principales funciones están:

  • Informar a la REDE sobre los requerimientos de sus Coordinaciones Educativas Comunales y sus centros educativos adscritos.

  • Apoyar a la REDE en la distribución y control de las dotaciones y suministros a las CEC y centros educativos.

  • Conformar equipos de investigación para el desarrollo y ejecución de proyectos educativos comunales, formación para la investigación en los Centros Educativos, didácticas y pedagogías alternativas, en el marco de los lineamientos y políticas del ente rector.

  • Conformar un equipo de formadores de formadores para la formación permanente de las y los trabajadores de la educación y sus entornos escolares organizados.

  • Velar por la implementación de los lineamientos y políticas educativas emanadas por el ente rector y regional, en los centros educativos y comunidades de su circuito.

Coordinaciones Educativas Comunales

En donde existan Comunas definidas y establecidas, las Coordinaciones Educativas Comunales (CEC) tendrán el mismo ámbito geográfico con todos los centros educativos que estén ubicados en la jurisdicción, adscritos a las CEC. Cada coordinación tendrá un máximo de diez centros educativos, cuando la cantidad de centros exceda este número se estudiará la posibilidad de conformar complejos educativos con centros de niveles diferentes y, si aún excede el número, se conformaría más de una coordinación con un equipo responsable de la gestión educativa comunal.

Donde no existan comunas definidas, los equipos propuestos por los Circuitos serán equipos promotores de las comunas para trabajar articuladamente con las poblaciones y su gente y las instituciones involucradas para la construcción de los Consejos Comunales y Comunas.

Los equipos que conforman las CEC tendrán una organización horizontal, recibirán lineamientos de las estructuras superiores y su principal función será el acompañamiento pedagógico y de gestión en los ambientes de aprendizaje, los centros educativos y comunidades del entorno.

Esperamos tus aportes a estas ideas, para seguir avanzando en la sistematización y consolidación de una propuesta alternativa y revolucionaria para nuestro subsistema de educación básica.

PVRC. 09.08.2016

 
 
 

Comentários


Posts Recientes 
Encuéntrame en:
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
  • YouTube Long Shadow
  • Instagram Long Shadow
Other Favotite PR Blogs

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Enlace externo. Edita aquí.

Búsqueda por Tags

© 2023 por Haciendo Ruido. Creado con Wix.com

  • Facebook Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • YouTube Clean Grey
bottom of page