No es tiempo de reformismo ni de términos medios... Es tiempo de autocríticas, rupturas, definicione
- Pedro Vicente Rodríguez Calderón
- 20 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Whitman nos enseñó que todo lo que algún día nació, vivirá y morirá para darle paso a una nueva vida. Mészáros insiste en la tesis de que es imposible transformar con reformas, con maquillajes de las viejas estructuras que permanecen y no terminan de morir. El Che Guevara, nos habló de la imposibilidad de construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo. Nuestro comandante Chávez expresó la necesidad de facilitar la muerte del modelo que se resiste a morir para que termine de nacer el modelo socialista bolivariano que tiene que nacer y consolidarse.
Para ello, es fundamental una profunda revolución cultural donde la educación robinsoniana e inclusiva es fundamental para la profundización de las transformaciones necesarias que propicien la muerte de lo que tiene que terminar de morir y el nacimiento de lo que tiene que terminar de nacer: el hombre y la mujer nueva, un nuevo relacionamiento humano para el vivir bien y la mayor suma de felicidad posible.
Sin embargo, nos empeñamos en dar oxígeno, mantener y hasta reproducir las viejas estructuras que prolongan la vida del viejo modelo que debe terminar de morir para que, finalmente nazca y florezca el nuevo.
Como educadores promotores de la pedagogía crítica freireana, tenemos que asumir la autocrítica correspondiente para reconocer nuestras debilidades persistentes cuando después de seis años de creadas nuestras universidades politécnicas territoriales, aún se mantienen con vida las viejas estructuras de los institutos y colegios universitarios, parceladas y propulsoras del fraccionamiento. Cuando en educación básica, no sólo se mantienen las viejas estructuras de las zonas educativas, sino que crecen en el espacio con una burda reproducción de los ya enterrados con vida distritos escolares.
Sabemos de los esfuerzos que está haciendo el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, la Ciencia y la Tecnología con el objeto de culminar pronto el Reglamento Interno que culmine con las palpitaciones del viejo modelo y permita el definitivo nacimiento de la nueva universidad para el punto y círculo, para el desarrollo humano sostenible y sustentable, para el nuevo relacionamiento social, cultural y económico y para la mayor suma de calidad de vida y de felicidad posible.
Está por nuestra parte y desde nuestra responsabilidad y compromiso, desarrollar acciones tácticas y estratégicas unificadoras, articuladores y potenciadoras de todas nuestras posibilidades y fortalezas desde la academia y en el territorio, con el poder popular organizado en comunas, empresas de producción social, colectivos y cualquier otro tipo de espacio desde las nuevas expresiones de desarrollo geográfico, cultural, social, humano, político y económico.
Comments